lunes, 15 de diciembre de 2014

EDUCADOR SOCIAL EN CONTEXTOS SOCIOLABORALES PEC 2

1.INICIO


EL MÉTODO DEL CASO
Uno de los temas clave en los procesos de aprendizaje es saber unir la teoría con la práctica. El método del caso es ya tradicional en la docencia universitaria y en los procesos de formación continua en las organizaciones. 

El método del caso consiste en presentar ante un grupo de personas un problema, una situación (un caso), generalmente extraído de la realidad, para que con su estudio y análisis, todos los participantes tomen conciencia de la situación, y propongan soluciones.

Martín-Cuadrado, A.,  Gallego-Gil, D.J. y Alonso C.M. (2012). El Educador Social en Acción: De la Teoría a la Praxis. Madrid, España: Ramón Areces.



DESARROLLO DE TRES CASOS PRÁCTICOS DE LA PEC2 

CASO 1

 INTEGRACIÓN DEL OCIO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD








Un educador social trabaja en una Fundación ASPACE RIOJA que se ocupa de atender a personas con discapacidad intelectual. La Fundación se encuentra situada en una localidad de 1800000 habitantes en Logroño (La Rioja). El centro cuenta con la financiación recibida de los conciertos firmados con la Comunidad autónoma de La Rioja, aportaciones individuales a través de donaciones y los ingresos de algunas actividades que llevan a cabo como la lavandería o la imprenta e incluso actividades lúdicas como marchas y eventos deportivos. Además, son muchos los voluntarios que están dispuestos a colaborar y participan en actividades que se llevan a cabo como: visitas al campo, excursiones o acampadas diversas,acompañamiento en las actividades,realización de las mismas con los usuarios del centro,actividades de talleres y deportivas,etc. En el centro trabajan profesores, fisioterapeuta, logopeda, psicólogo, orientador, médico, enfermero,educador social y otros profesionales como administrativos o conserjes.

La organización presta diversos servicios como son: centro educativo, centro de atención temprana y talleres ocupacionales. El educador actúa como coordinador de estos servicios dónde se busca la inclusión de las personas con discapacidad a través de programas de acompañamiento individual que van desde su formación en el centro educativo hasta su preparación para el trabajo con centros ocupacionales donde se llevan a cabo actividades tales como lavandería o imprenta.

Dentro de esta premisa de acompañamiento a la persona con discapacidad se observa como hay una carencia de atención sobre el ocio inclusivo. El educador decide intervenir creando un servicio de ocio inclusivo

PROPUESTA DE SOLUCIÓN


Este caso, siguiendo la clasificación de Senra,M. (2012), se encontraría en el área de personas con discapacidad , en el ámbito de programas de ocio y tiempo libre y el contexto es una Fundación que trabaja con personas con discapacidad.


Los beneficios del ocio inclusivo se pueden consultar en el Manifiesto por un Ocio Inclusivo de las personas con discapacidad, diseñado por la Universidad de Deusto (2003) 

La idea es el establecimiento de un servicio de ocio inclusivo con la ayuda de los muchos voluntarios que tiene a su disposición la Fundación ASPACE


Es necesario saber coordinar, a este grupo de voluntarios y aprovechar los recursos disponibles que se tengan en la zona en cuanto al ocio. Sería mejor que el ayuntamiento de la localidad diseñara actividades de ocio para todos, pero el educador debe buscar pequeños éxitos en sus intervenciones para seguir avanzando hacia la situación ideal. En este punto de partida, buscaríamos incorporar a los chavales del centro en las distintas actividades de ocio que se ofrecen en la ciudad y para ello buscaríamos las que cumplan las condiciones que este grupo requiere en cuanto a accesibilidad.

¿QUIÉN SE SUMA?

Para llevar a cabo un programa de ocio inclusivo no bastará sólo con buena voluntad y voluntarios. Es necesario que los trabajadores del centro se sumen a esta iniciativa ya que es fundamental el contacto directo con los chavales. Por ello, será necesario establecer un cuadrante en el que al menos un profesional de la Fundación ASPACE
RIOJA acompañe a los voluntarios y a los participantes.  Este número variará según los participantes en este programa. El contacto con este colectivo es indispensable. Para ello, al margen del profesional o profesionales que se sumen, será necesario que los voluntarios hayan mantenido contacto con el grupo para un mejor desempeño de sus funciones. Las familias deberán dar su autorización y estar al corriente de la duración de estas actividades y de la programación de las mismas.

VOLUNTARIOS

Una vez conocido esto, será necesario pasar al siguiente nivel. El grupo de voluntarios deberá estar ya clasificado según su disponibilidad, características y formación. Se seleccionarían aquellos que cumplan los requisitos necesarios para poder colaborar y que hayan tenido la oportunidad de establecer contacto con los alumnos en el centro.

Lo primero que debemos saber es la oferta de ocio que hay en la ciudad y elegir. Es necesario ponerse en contacto con el ayuntamiento para conocerlo y también con las distintas asociaciones y entidades que ofrezcan dichos servicios. Para esta primera etapa, y buscando la inclusión de todos, se buscarán actividades gratuitas.

Para evitar posibles complicaciones en cuanto a la elección de actividades y disputas, se tratará de consensuar la actividad elegida entre las disponibles en base a la experiencia que se tenga sobre ellos del trabajo diario en la Fundación.
PASOS

- Hacer grupos de los chavales según sus capacidades. Actuar según el número de participantes que se obtenga, adaptar el calendario a los participantes y recursos disponibles.
- Conocer la disponibilidad de los profesionales del centro para poder participar en esta actividad y cuadrar las fechas para que siempre haya al menos un miembro de la Fundación en estas actividades.
- Selección y agrupación de un cuerpo de voluntarios que deberán pasar un tiempo de adaptación en el centro para ser conocidos por los chavales.
- Establecimiento de contacto con las asociaciones y entidades de la zona para conocer las distintas ofertas de ocio que se ofrezcan en la zona.
- Seleccionar aquellas en las que el colectivo del centro pueda participar.
- Conocer la disponibilidad de las familias.
- Elegir la actividad a participar en función de la capacidad del grupo y contando con la experiencia previa del contacto diario con el grupo.
- Una vez elegido todo, se diseñaría el tiempo que se dedicaría a cada actividad.

SEGUIMIENTO

Se necesita trabajar de la mano de los servicios sociales de la zona y de la mano del entorno para empezar a aceptar a este colectivo. Con el paso del tiempo lograremos que las actividades se diseñen pensando en todos.
También sería bueno implementar programas para que apoye la inclusión. Para llevar a cabo un programa de ocio inclusivo es recomendable visitar la página de ASPACE RIOJ A dónde podremos descargar una guía para la creación de dicho programa.
La aceptación de este colectivo, su implicación, el trabajo en común... serían la mejor forma de conocer cómo estamos haciendo las cosas.
Un ejemplo de servicio de ocio inclusivo sería el Servicio de Ocio Inclusivo hacia las personas con discapacidad ,que desarrolla CRUZ ROJA LOGROÑO,y que ayuda a este colectivo con los traslados en autobus a los centros,a las actividades que se generen en este caso de ocio,voluntarios,ect.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

http://www.aspace-rioja.com/

Cuaderno de buena práctica "Servicio de Ocio Inclusivo" de FEAPS. Recuperado de
Feaps

Senra Varela, M., (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, España: Sanz y Torres.

www.cruzroja.es › Red Territorial › La Rioja


http://www.aspace.org/

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO I FICHA DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DE CENTROS DE TRABAJO (EDUCACIÓN SOCIAL)
Para realizar el análisis de necesidades e intereses en los contextos de intervención, la mirada se ha centrado en los siguientes indicadores/descriptores:
ANEXO I FICHA DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DE CENTROS DE TRABAJO (EDUCACIÓN SOCIAL)
Para realizar el análisis de necesidades e intereses en los contextos de intervención, la mirada se ha centrado en los siguientes indicadores/descriptores:

INDICADORES
DESCRIPTORES
Información del territorio regional
Demografía, pobreza, estructura económica, niveles de educación, salud, pueblos originarios, cultura, etc.
Ámbitos de intervención/educación social
Familiar, escolar, laboral, ocio y tiempo libre, gestión cultural, educación ciudadana, educación intercultural, minorías y grupos sociales desfavorecidos, jóvenes y adultos en conflicto con la justicia, migraciones, desarrollo comunitario y generación de redes sociales, educación de jóvenes y adultos, educación de personas mayores.
Espacios de intervención/educación social
Organismos, Centros, Instituciones de intervención/ educación social en los ámbitos y poblaciones señaladas
Casos
Historia, misión, organigrama, voluntarios, financiamiento, qué objetivos tienen, como trabajan los profesionales, que utilizan para su quehacer,  en que programas llevan a cabo su tarea (objetivos, actividades principales) como trabajan entre ellos, redes,  formación recibida, horario de desempeño, género.
Participantes de los casos
Perfil psico-socioeducativo, historia personal, cultural, lingüístico, nivel educativo, situación laboral, formación no escolar, familia, vivienda, historia, requerimientos a los sistemas de subsidios sociales, requerimientos a los educadores, trayectorias de vida.
Profesionales de la educación
Curriculum formativo, trayectoria profesional, competencias específicas, competencias genéricas, tareas que realizan, herramientas e instrumentos de uso, modelos de contratación, comparte con otros profesionales.

Descripción de Experiencias

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO
NOMBRE
ASPACE RIOJA
DOMICILIO FISCAL
C/  Avenida Lobete 13-15. 26003.- LOGROÑO (La Rioja)
TELÉFONO/FAX
Tel    941 261910.- Fax: 941 261846
CORREO ELECTRÓNICO/PÁGINA WEB
asociacion@aspace-rioja.com
CIUDAD/ PAÍS
España,La Rioja,Loroño
AMBITO TERRITORIAL
La Rioja,Logroño
ENTIDAD DE QUIÉN DEPENDE
ASPACE
COLECTIVO AL QUE ATIENDE
Personas con parálisis cerebral

HISTORIA
INICIACIO DEL CENTRO
ASPACE-Rioja surge el 21 de abril de 1982, al amparo del artículo 22 de la Constitución Española, siendo su ámbito de actuación la Comunidad Autónoma de La Rioja. El motor que promueve el nacimiento de esta asociación es la existencia de carencias en el tratamiento, atención y educación del colectivo de personas con parálisis cerebral y deficiencias afines. En el año 1985, ASPACE-Rioja pudo comprar un piso en propiedad gracias al esfuerzo de las familias y a los recursos económicos obtenidos de un Premio de Lotería y de Rastrillo, lo que provocó el avance de la Asociación. El tener una sede estable llevó a los asociados a poner en marcha diversas actividades, entre ellas, por ejemplo, la popular Marcha de ASPACE-Rioja.En la década de los noventa, en el área de atención, se inaugura el nuevo Centro de Atención Integral (1993) que permite ampliar la cartera de servicios con el Centro de Día, y enseguida con otros servicios como Escuela de Padres y Equipo médico (1994), Fisioterapia (1997) o servicios de ocio. En los últimos años, se ha inaugurado la Casa Residencia (2003), en el Casco Antiguo de Logroño, facilitando el mejor recurso para 
la calidad de vida de estas personas.
Dentro de los objetivos de integración social y normalización, distintas iniciativas logran nuevas metas: la puesta en marcha del Centro Especial de Empleo (1996), las campañas de mentalización escolar, o las colaboraciones con el comercio riojano. La apuesta por la inserción laboral se materializa en la creación de la Fundación ASPACE-Rioja en 2005 y en la inauguración del nuevo edificio para el Centro Especial de Empleo en el Polígono Industrial de Cantabria (2006).
2007 y celebra un cumpleaños muy significativo: 
sus veinticinco años. El aniversario resalta de manera muy especial, pues la entidad ha hecho realidad el proyecto de un nuevo Centro de Atención Integral que triplica las instalaciones anteriores y que sirve para atender las nuevas necesidades reconocidas por la Ley de Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia
OBJETIVOS/MISIÓN
Mejora Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia
 ORGANIZACIÓN
SERVICIOS GENERALES
Programa de actividades de ocio y tiempo libre. Servicio de orientación académica y laboral. Servicio de atención familiar. Educación,talleres formativos.
SERVICIOS ESPECÍFICOS
Desarrollo del programa de inserción laboral. Proyectos individualizados de intervención y de seguimiento de los jóvenes derivados al centro. Talleres específicos de carácter formativo-laboral y de desarrollo personal. Espacio de desarrollo de habilidades sociales.
ACTIVIDADES
Actividades de formación con grupos: Cursos (habilidades de vida), talleres. (reparación de bicicletas, adiestramiento canino, cocina, etc.)
Actividades de desplazamiento: Campamentos, viajes, excursiones, marchas.
Actividades de eventos: Teatro, cine.
Actividades de ambientes formativos: Exposiciones, biblioteca, apoyo escolar.
Actividades de comunicación: Aula informática, Chat, foro, mail.
Actividades de mass media: Revista, web, blog.
Feliz Murias, T. (2010). Diseño de Programas en Educación Social. Madrid. MC Graw-Hill

RECURSOS
Recursos ajenos
El centro dispone de recursos prestados bajo el consentimiento del Ayuntamiento de la población, para la realización de determinadas actividades como deporte y teatro. Además del apoyo que tiene de Cruz Roja  Logroño
Recursos propios
De sus centros :Uno formativo-laboral,otro educacional y otro de desarrollo de actividades como talleres ,asociativo,residencial,de apoyo integral en todos ellos ,se dispone de :
Aula de informática dotada de 10 ordenadores.
Biblioteca propia.
Aula taller y almacén de material deportivo.
Cocina con nevera, microondas, despensa.
Ordenador para los profesionales del centro.
Mobiliario y enseres.
Salas de usos múltiples
Salas talleres oficinas


  
FUNCIONAMIENTO
HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO
De lunes a viernes de 8:30 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 Dependiendo del centro
HORARIO DE TRABAJO
De lunes a viernes de 8:30 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 Dependiendo del centro
CONDICIONES DE ADMISIÓN
Valoración de los profesionales de los servicios sociales de la población (CRUZ ROJA LOGROÑO), y derivación al centro. La valoración es realizada por trabajadores sociales y psicólogos, expertos en familia e infancia.
CAPACIDAD DEL CENTRO
Están divididos en tres grupos. Mayores, medianos y pequeños. Cada grupo está compuesto de 15 menores. La alternancia entre la permanencia en el centro y la realización de actividades fuera del mismo, permite la no saturación de menores en el mismo, pudiendo atender a todos los usuarios
MANTENIMIENTO DEL CENTRO/PATROCINADORES
Recursos económicos
Subvención económica de :
-Gobierno de La Rioja
-Fundación Logroño Deporte
-Fundación Cajarioja / Bankia
-Bodegas Olarra
-Fundación Randstad
PROFESIONALES QUE INTEGRAN EL CENTRO
Los profesionales que integran los centros son los siguientes:
Educadores Sociales.
Psicólogos.
Pedagogo.
Trabajadores Sociales.
Médico
Terapeuta
Terapeuta ocupacional
Conductores de autobús
Todos llevan a cabo tareas en los diversos grupos de menores (mayores, medianos y pequeños), siendo uno de los Educadores Sociales, el coordinador de centro.

FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES
Las funciones y tareas concretas de los profesionales, se centran en atender y promocionar el bienestar de los niños y los jóvenes, con especial incidencia en el fomento de la inserción de aquellos que, por una u otra causa, presentan problemáticas y dificultades sociales y no están correctamente integrados y socializados en sus potencialidades personales, en el medio y en el entorno social de su municipio.


PROGRAMAS QUE LLEVAN A CABO
NOMBRE DEL PROGRAMA (1)
(1) Programa de formación básica: refuerzo escolar, preparación graduado en ESO.
OBJETIVOS
Apoyar a los jóvenes en la realización de las tareas escolares de su formación reglada. Orientar a los jóvenes en sus itinerarios escolares y de formación.
Educar a los jóvenes para que organicen su tiempo libre, sin descuidar sus tareas escolares. Llevar un seguimiento individualizado y en relación con los profesionales de los centros educativos.

USUARIOS
Todos los usuarios del centro, tienen la opción de participar en el apoyo escolar de forma voluntaria. Hay casos en los que se recomienda a la familia la asistencia del menor a este programa. El programa es básicamente de atención individualizada, independientemente del nivel educativo del usuario (primaria, secundaria, PCPI, etc.).
ACTIVIDADES
La actividad principal consiste en la asistencia a la sala de lectura o biblioteca del centro. Los profesionales revisan las agendas escolares de los alumnos, y centran su apoyo en las tareas más inmediatas encomendadas por los docentes a los menores.
Otras actividades se centran en charlas por parte de los propios profesionales, a cerca de las opciones de estudio y formación profesional que tienen los menores.

RECURSOS (HUMANOS y MATERIALES)
Los recursos humanos propios del centro, son; un educador social, un pedagogo y un psicólogo. Además también ayudan en esta tarea, el personal que realiza las prácticas de Grados universitarios con relación a profesiones con vinculación a lo social (Educación Social, Trabajo Social, Psicología, etc.).
En cuanto a los recursos materiales, el aula de lectura o biblioteca del centro, es el lugar donde se desarrolla esta actividad. La sala dispone de pizarra, un ordenador, equipo de audio, y una amplia biblioteca.

DURACIÓN
La duración del apoyo escolar es de una hora y media al día. Todos los días de lunes a viernes y de 16 a 17:30. El programa tiene una duración similar al curso escolar.
ESPACIOS REQUERIDOS
Se  requiere el aula de lectura y biblioteca, por su amplitud y los recursos de que dispone.
FORMAS DE EVALUACIÓN
Se evalúa por parte de los profesionales del centro, semanalmente, la asistencia, evolución, implicación y compromiso por parte de los menores, siendo esta contrastada con los profesionales de los centros educativos.


NOMBRE DEL PROGRAMA (2)
Programa de formación y orientación laboral: habilidades sociales, talleres prelaborales.

OBJETIVOS
Ofrecer una formación y orientación laboral al menor. Educar a los menores en cuanto a habilidades sociales para que lleven a cabo una vida lo más normalizada posible. Realizar talleres prelaborales para que conozcan más de cerca el mundo laboral y profesional.
USUARIOS
Este programa va destinado al grupo de mayores (13 a 18 años). El grupo está compuesto por 15 jóvenes, en el turno de mañana.
ACTIVIDADES
Realización de currículums. Simulación de entrevistas laborales. Orientar en la búsqueda de empleo. Charlas sobre habilidades sociales; prudencia, modales, educación, etc., Realización de talleres prelaborales, (reparación de bicicletas, pintura, cocina, etc.).
RECURSOS (HUMANOS y MATERIALES)
Dos educadores sociales y un psicólogo. Las actividades teóricas se realizan en el aula de lectura o biblioteca. Las actividades más prácticas en el aula taller y cocina del centro de menores.
DURACIÓN
La duración de este programa es durante la mañana de 12:30 a 14:00.
ESPACIOS REQUERIDOS
Se requiere un aula para la formación teórica y el aula taller para la formación más práctica
FORMAS DE EVALUACIÓN
Se evalúa de forma semanal por los profesionales del centro la asistencia, interés, destrezas y compromiso por parte de los menores en este programa.



NOMBRE DEL PROGRAMA (3)
Programas de ocio y tiempo libre: teatro.

OBJETIVOS
 Fomentar la participación activa de menores y jóvenes. Fomentar el trabajo en equipo y de convivencia entre los menores. Trabajar el sentimiento de grupo. A través del teatro, desarrollar y potenciar o minimizar los aspectos y conductas que se consideren necesarias (sentido del ridículo, miedo escénico, madurez, etc.).
USUARIOS
Los usuarios de este programa son el grupo de menores (9-13 años).
ACTIVIDADES
La actividad principal consiste en la realización de pequeñas obras de teatro. Otras actividades; playbacks, role-playing, disfraces.
RECURSOS (HUMANOS y MATERIALES)
Un psicólogo y un educador social y cuidadores.Auditorio para ensayos y realización de las obras de teatro.
DURACIÓN
Los M y J por la tarde de 17:30 a 18:45
ESPACIOS REQUERIDOS
Centro de ASPACE RIOJA
FORMAS DE EVALUACIÓN
Se evalúa cada quince días por los profesionales del centro, la evolución de cada menor en la obra a desarrollar. Su asistencia, interés por el papel, ayuda a los compañeros, etc. Se llevarán a cabo evaluaciónes de proyectos cada 6 meses y evaluación de agentes una vez al año. Las evaluaciones serán internas.


CASO 2


Planteamiento del caso

En el centro donde realizo las prácticas profesionales (Fundación Diagrama) se llevan a cabo intervenciones socio-educativas, para prevenir la exclusión social de los jóvenes que ingresan en el centro por causas familiares o judiciales. Los menores están agrupados por edades, estableciéndose de esta manera tres grupos generales; un grupo de menores de 9-12 años, otro de medianos de 13-15 años, y un último grupo de mayores de 16-18 años. Cada grupo tiene asignado su equipo de educadores y educadoras; no obstante, la situación sobre la que reflexiono y he apercibido es que estos menores entran en su grupo en función de la edad que tienen, pero su estancia en el centro es perpetua hasta que cumplen la mayoría de edad, sin producirse una salida del menor a otros servicios o recursos más “normalizados1”, independientemente de que su situación tanto familiar como personal, varíe, tanto de forma positiva, como negativa.

1 De acuerdo a la ORDEN de 17 de enero de 2008, de la Consejeríade Bienestar Social, por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros de protección y el acogimiento residencial y de estancia de día de menores en la Comunitat Valenciana, el principio de actuación denormalización, indica que la cultura organizacional del centro atenderá al principio de normalización de la vida cotidiana, de modo que se proporcionen a los menores experiencias similares, en lo fundamental, a las de cualquier niño de nuestra sociedad. Se evitarán los signos externos que favorezcan la estigmatización mediante el etiquetamiento y la marginación de los menores.

CUESTIONES


  1. ¿Qué tipo de intervención se lleva a cabo en el centro, y por qué cree que se produce esta situación?.
  2. ¿De qué forma influye y afecta a los menores y a los profesionales del centro, este ciclo permanente?.
  3. ¿Que soluciones y alternativas plantearia para romper este ciclo permanente?.


 Propuesta de soluciones

1.- ¿Qué tipo de intervención se lleva a cabo en el centro, y por qué cree que se produce esta situación?.


Se trata de un centro de protección de menores.Concretamente,pisos de acogida y de apoyo convencional y educativo. (ORDEN de 17 de enero de 2008, de la Consejería de Bienestarsocial, por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros de protección y el acogimiento residencial y de estancia de día de menores en la Comunidad de La Rioja). La intervención que se lleva a cabo principalmente es preventiva (Vélaz de Medrano, C., 2002), proporcionando a niños y adolescentes una serie de servicios de apoyo socio-educativo y familiar a través de actividades de ocio, cultura, ocupacionales y rehabilitadoras, potenciando su desarrollo personal e integración social con el objeto de favorecer su proceso de normalización y autonomía personal.

El caso se centra en el área de atención a menores y en el ámbito de trabajos de educación social con menores y adolescentes en centros de menores conflictivos, hogares protegidos y residencias para menores. (Senra Varela, M., 2012).

Tras valoración de los educadores de los servicios sociales municipales, tanto del ámbito personal como familiar y social del menor, se realiza un informe con derivación al recurso (Fundación Diagrama,pisos de acogida), y con unas pautas a trabajar sobre el menor, por los educadores del centro, como por ejemplo; reforzar su autoestima, habilidades de vida, apoyo escolar, etc.


El menor accede al centro de día y no causará baja hasta que no cumpla la mayoría de edad o deje de acudir al centro por decisión propia y/o de sus padres o tutores legales. Desde mi punto de vista esta situación se da por diversas causas:



  • En un principio, la valoración y evaluación que se lleva a cabo, clasifica al menor como; menor en riesgo de exclusión social. Es posible que el riesgo de exclusión pueda disminuir o variar por el tiempo, pero no se vuelve a valorar y evaluar su situación personal y familiar, sino solo sus conductas y comportamientos, quedando etiquetado el menor como "en riesgo" de manera permanente
  • No se realizan derivaciones, cuando son necesarias y precisas, hacia otros recursos por parte de los profesionales del centro, ni de los servicios sociales municipales, de ningún menor.
  • Los programas y actividades que se llevan a cabo con el menor, no se ajustan ni son directos a las pautas y directrices que marca la valoración y evaluación de derivación por los servicios sociales del municipio.
  • La plaza del menor en el centro de día, y su asistencia, se podría catalogar como de voluntaria. Es decir, se recomienda desde los servicios sociales del municipio, la asistencia del menor al centro de día. Posiblemente esto implique que una intervención más directa sobre el menor haga que éste se cansé y abandone la asistencia al centro; en este sentido, las intervenciones son más duraderas, costosas y es posible que esto impida derivar al menor hacia otros servicios o recursos.
  • La voluntariedad en cuanto a la asistencia al centro de menores, implica que estos dejen de acudir cuando les parezca y/o que la asistencia sea muy intermitente, no pudiendo los profesionales llevar a cabo una intervención continuada, y por tanto no llegue a solucionarse el caso, prolongándose así la estancia del menor en el centro.

2.- ¿De qué forma influye y afecta a los menores y a los profesionales del centro, este ciclo permanente?.

Menores:
Los aspectos que destaco más significativos con respecto a este ciclo que se produce en el centro son los siguientes: 


  • Los menores se encuentran "acomodados" a las actividades y programas que les interesan, pero no a aquellas que implican obligación y compromiso, como por ejemplo el apoyo escolar.
  • Muchos de ellos, sobre todo los más pequeños, encuentran el piso de acogida como un punto de encuentro y reunión, en el que comienzan a crear nuevas amistades y a reforzar otras. Este es un aspecto importante desde mi punto de vista, que crea dependencia de asistencia al centro, no queriendo abandonar el mismo.
  • Durante mucho tiempo, las actividades y programas que se llevan a cabo son las mismas, muy repetitivas y crea en los menores una rutina y dependencia al centro.
Profesionales: 
  • Los profesionales del centro y los servicios sociales del municipio están pendientes de la evolución del menor.
  • Los educadores crean un vínculo y relación con los menores muy estable y duradero en el tiempo, de manera que puede impedir al profesional en cierta medida, derivar el caso hacia otros recursos cuando sea preciso.
  • La estancia larga y duradera de los menores en el centro, sin derivación alguna y sin casos solucionados, produce en algunos profesionales cierto grado del síndrome de burnout o desgaste profesional (Perea Quesada, R., 2011).

3.- ¿Que soluciones y alternativas plantearía ?.


  • Cuando se deriva al menor hacia los pisos de acogida ,desde los servicios sociales municipales, el centro, elabora un PII (Programa de Intervención Individual). Dicho plan, esta en consonancia con las pautas y directrices del equipo profesional que ha realizado la valoración y evaluación del menor para derivarlo a los pisos de acogida. El PII, debe ajustarse más a la intervención que se lleva a cabo con el menor; es decir, priorizar la intervención sobre aquellos aspectos del menor que le supongan una dificultad personal o comunicacional en su proceso de inserción social y educativa. De esta manera, su estancia en el centro podrá ser menos duradera al llevar a cabo una intervención más directa.
  • Muchos menores están en los pisos de acogida por la situación familiar en la que se desarrollan. Es conveniente cada cierto tiempo, 4 ó 5 meses, volver a realizar un diagnóstico (García Tenorio, P. y Mudarra Mª J., 2010) de la situación familiar, porque es posible que haya variado. En un sentido más positivo por lo que el menor ya no tendría que estar en el centro, o en un sentido más negativo, por lo que el menor es posible que deba continuar en él, o derivarse a otros servicios o recursos más especializados.
  • Tanto los educadores como las familias y el menor, deben concienciarse y entender que la intervención se mantendrá en la medida en que sus problemas requieran dicha intervención especializada.
  • Abordar los casos desde un punto de vista más inter-disciplinar, desde distintas perspectivas  profesionales implicadas en la acción socio-educativa.




 RECURSOS BIOGRAFIA WEBGRAFÍA  

Martín-Cuadrado, A.,  Gallego-Gil, D.J. y Alonso C.M. (2012). El Educador Social en Acción: De la Teoría a la Praxis. Madrid, España: Ramón Areces. 



ORDEN de 17 de enero de 2008, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros de protección y el acogimiento residencial y de estancia de día de menores en la Comunidad de La Rioja.


Vélaz de Medrano, C., (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. Madrid, España: UNED.

Senra Varela, M., (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, España: Sanz y Torres.

Perea Quesada, R., (2011). Educación para la salud y calidad de vida. Madrid, España: Díaz de Santos.

García Tenorio, P., Mudarra Mª J., (2010). Diagnóstico en educación social. Madrid, España: Sanz y Torres.

Castillo Arredondo, S., Cabrerizo Diago, J. (2011) Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos y proyectos. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. 

https://www.fundaciondiagrama.es

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO I FICHA DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DE CENTROS DE TRABAJO (EDUCACIÓN SOCIAL)
Para realizar el análisis de necesidades e intereses en los contextos de intervención, la mirada se ha centrado en los siguientes indicadores/descriptores:


INDICADORES
DESCRIPTORES
Información del territorio regional
Demografía, pobreza, estructura económica, niveles de educación, salud, pueblos originarios, cultura, etc.
Ámbitos de intervención/educación social
Familiar, escolar, laboral, ocio y tiempo libre, gestión cultural, educación ciudadana, educación intercultural, minorías y grupos sociales desfavorecidos, jóvenes y adultos en conflicto con la justicia, migraciones, desarrollo comunitario y generación de redes sociales, educación de jóvenes y adultos, educación de personas mayores.
Espacios de intervención/educación social
Organismos, Centros, Instituciones de intervención/ educación social en los ámbitos y poblaciones señaladas
Casos
Historia, misión, organigrama, voluntarios, financiamiento, qué objetivos tienen, como trabajan los profesionales, que utilizan para su quehacer,  en que programas llevan a cabo su tarea (objetivos, actividades principales) como trabajan entre ellos, redes,  formación recibida, horario de desempeño, género.
Participantes de los casos
Perfil psico-socioeducativo, historia personal, cultural, lingüístico, nivel educativo, situación laboral, formación no escolar, familia, vivienda, historia, requerimientos a los sistemas de subsidios sociales, requerimientos a los educadores, trayectorias de vida.
Profesionales de la educación
Curriculum formativo, trayectoria profesional, competencias específicas, competencias genéricas, tareas que realizan, herramientas e instrumentos de uso, modelos de contratación, comparte con otros profesionales.


IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO
NOMBRE: Fundación Diagrama.Pisos tutelados.
DOMICILIO:Por motivos de seguridad no se puede dar esta información.
TELÉFONO: 941 500 296   
CORREO ELECTRÓNICO/PÁGINA WEB :diagrama@diagrama.org
CIUDAD:Logroño (La Rioja)
AMBITO TERRITORIAL :La Rioja abarca nacional
ENTIDAD DE QUIÉN DEPENDE: Fundación Diagrama
COLECTIVO AL QUE ATIENDE Menores en riesgo de exclusión social.


HISTORIA
INICIACION DEL CENTRO :Fundación Diagrama Intervención Psicosocial es una entidad que trabaja desde 1991 en la atención de las necesidades de personas vulnerables o en dificultad social, siempre desde la defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Su principal finalidad es “promover el desarrollo de Centros, Programas e Investigaciones destinados a la prevención, tratamiento e integración de todos aquellos colectivos que se encuentren en dificultad o riesgo social, con especial incidencia en la infancia, familia, juventud y mujer, así como a aquellas personas en situación de dependencia”.
Fundación Diagrama está compuesta por 2.553 trabajadores contratados que, junto a voluntarios, colaboradores y profesionales indirectos, forman un equipo humano de más de 3.000 personas que hacen posible el desarrollo de las acciones emprendidas por la entidad. Como reconocimiento a su labor y trayectoria, la Fundación posee el Estatus Consultivo Especial en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y es miembro de la Conferencia de ONG en relación consultiva con las Naciones Unidas.
OBJETIVOS/MISIÓN Desde este centro se desarrollan programas para normalizar las condiciones de vida de jóvenes de entre 9 y 14 años en riesgo de exclusión social fomentando a través de programas su incorporación al trabajo y la comunidad.

ORGANIZACIÓN
SERVICIOS GENERALES Programa de actividades de ocio y tiempo libre. Servicio de orientación académica y laboral. Servicio de atención familiar.
SERVICIOS ESPECÍFICOS Desarrollo del programa de inserción laboral  Proyectos individualizados de intervención y de seguimiento de los jóvenes derivados al centro.Talleres específicos de carácter formativo-laboral y de desarrollo personal. Espacio de desarrollo de habilidades sociales.
  ACTIVIDADES
  • Actividades de formación con grupos: Cursos (habilidades de vida), talleres. (reparación de bicicletas, adiestramiento canino, cocina, etc.)
  • Actividades de desplazamiento: Campamentos, viajes, excursiones, marchas.
  • Actividades de eventos: Teatro, cine.
  • Actividades de ambientes formativos: Exposiciones, biblioteca, apoyo escolar.
  • Actividades de comunicación: Aula informática, Chat, foro, mail.
  • Actividades de mass media: Revista, web, blog.
  • Feliz Murias, T. (2010). Diseño de Programas en Educación Social. Madrid. MCGraw-Hill
RECURSOS
Recursos ajenos
El centro dispone de recursos prestados suficientes en sus instalaciones para la labor que desarrolla. 
Recursos propios:
Aula de informática dotada de 10 ordenadores.
Biblioteca propia.
Aulas talleres para reparación de bicicletas y almacén de material deportivo.
Cocina con nevera, microondas, despensa.
Ordenador para los profesionales del centro.
Mobiliario y enseres.
Cancha para la realización de deporte exterior
Gimnasio
Aula de estudio
habitaciones dotadas de mesa,baño,ducha y cama
Recursos económicos
Subvención económica de varias entidades,fundamentalmente de la Comunidad Autónoma de La Rioja


FUNCIONAMIENTO
HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO De lunes a viernes de 12 a 13 y de 17 a 19
HORARIO DE TRABAJO :24 horas,365 días,se reparten entre los trabajadores del centro.
CONDICIONES DE ADMISIÓN Valoración de los profesionales de los servicios sociales de la población (ayuntamiento de Paterna), y derivación al centro. La valoración es realizada por trabajadores sociales y psicólogos, expertos en familia e infancia.
CAPACIDAD DEL CENTRO Los menores están divididos en tres grupos. Total en el centro es de 15 menores. La alternancia entre la permanencia en el centro y la realización de actividades fuera del mismo, permite la no saturación de menores en el mismo, pudiendo atender a todos los usuarios.
En los pisos de acogida este número cambia en funció de las caracteristicas del piso y del menor.
MANTENIMIENTO DEL CENTRO/PATROCINADORES El mantenimiento del centro se lleva a cabo de acuerdo a la dotación económica que realizan las aportaciones tanto a nivel autonómico como nacional a la Fundación Diagrama, a la que pertenece el centro. 
PROFESIONALES QUE INTEGRAN EL CENTRO Los profesionales que integran el centro son los siguientes:
15 Educadores Sociales.
2 Psicólogos.
1 Trabajador Social.
1 Educador de vigilancia  reforzada
1 médico
6 vigilantes de seguridad
Todos llevan a cabo tareas en los diversos grupos de menores (mayores, medianos y pequeños), siendo uno de los Educadores Sociales, el coordinador de centro.
FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES Las funciones y tareas concretas de los profesionales, se centran en atender y promocionar el bienestar de los niños y los jóvenes, con especial incidencia en el fomento de la inserción de aquellos que, por una u otra causa, presentan problemáticas y dificultades sociales y no están correctamente integrados y socializados en sus potencialidades personales, en el medio y en el entorno social de su municipio.


PROGRAMAS QUE LLEVAN A CABO
NOMBRE DEL PROGRAMA (1) Programa de formación básica: refuerzo escolar.
OBJETIVOS:Apoyar a los jóvenes en la realización de las tareas escolares de su formación reglada.
Orientar a los jóvenes en sus itinerarios escolares y de formación.
Educar a los jóvenes para que organicen su tiempo libre, sin descuidar sus tareas escolares.
Llevar un seguimiento individualizado y en relación con los profesionales de los centros educativos.
USUARIOS Todos los usuarios del centro, tienen la obligación de participar en el apoyo escolar. El programa es básicamente de atención individualizada, independientemente del nivel educativo del usuario (primaria, secundaria, PCPI, etc.).
ACTIVIDADES La actividad principal consiste en la asistencia a la sala destinada a tal efecto o biblioteca del centro. Los profesionales revisan las agendas escolares de los alumnos, y centran su apoyo en las tareas más inmediatas encomendadas por los docentes a los menores.
Otras actividades se centran en charlas por parte de los propios profesionales, a cerca de las opciones de estudio y formación profesional que tienen los menores.
RECURSOS (HUMANOS y MATERIALES):Los recursos humanos propios del centro, son; un educador social, un pedagogo y un psicólogo. Además también ayudan en esta tarea, el personal que realiza las prácticas de Grados universitarios con relación a profesiones con vinculación a lo social (Educación Social, Trabajo Social, Psicología, etc.).
En cuanto a los recursos materiales, el aula de lectura o biblioteca del centro, es el lugar donde se desarrolla esta actividad. La sala dispone de pizarra, un ordenador, equipo de audio, y una amplia biblioteca.
DURACIÓN La duración del apoyo escolar es de cuatro horas y media al día. Todos los días de lunes a viernes y de 9:00 a 13:30. El programa tiene una duración similar al curso escolar.Y en fines de semana también hay refuerzo de estudio.
ESPACIOS REQUERIDOS Se  requiere el aula y biblioteca, por su amplitud y los recursos de que dispone.
FORMAS DE EVALUACIÓN Se evalúa por parte de los profesionales del centro, semanalmente, la asistencia, evolución, implicación y compromiso por parte de los menores, siendo esta contrastada con los profesionales de los centros educativos.


NOMBRE DEL PROGRAMA (2) Programa de actividades de ocio y tiempo libre: Pim Pom y Futbolín y deportes al aire libre.
OBJETIVOS Fomentar la participación activa de menores y jóvenes. Fomentar el trabajo en equipo y de convivencia entre los menores. Inculcar la educación física y el deporte como aspecto positivo en la vida de los menores. Trabajar desde la actividad física, aspectos como el respeto, el cumplimiento de normas y la disciplina.
USUARIOS Los usuarios en esta actividad son los menores del grupo de (14-20 años).
ACTIVIDADES Se realizaran entrenamientos con un monitor deportivo. De Lunes a Viernes y fines de semana también al menos de dos a tres horas diarias
RECURSOS (HUMANOS y MATERIALES) Un monitor deportivo. Dos educadores y el material deportivo que se requiera (balones, equipación, etc.). Las infraestructuras son del centro. 
DURACIÓN :De dos a tres horas de ocio y depende del módulo en el que estén tienen unos horarios u otros
ESPACIOS REQUERIDOS Una pista de futbito en el centro y una sala donde se realiza el Pim Pom y el futbolín
FORMAS DE EVALUACIÓN Se evaluará semanalmente, la puntualidad, equipación, asistencia, compañerismo, deportividad y respeto al monitor deportivo. Los educadores se reúnen una vez a la semana con el monitor deportivo para valorar las actividades y evaluar el seguimiento individualizado de cada menor.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CASO 3





Planteamiento del caso 

Un hombre de 30 años,casado y con una niña de cuatro años.  La convivencia se ha hecho insoportable por culpa del consumo de diversas sustancias que dan lugar a que la economía del hogar sea un completo desorden.La principal causa, es el posible desahucio de la casa ,de todos los miembros de la familia por tener las cuentas bancarias a cero, debido principalmente al consumo de diversas sustancias, pero principalmente la cocaína y la marihuana.Los servicios sociales encaminan al hombre a que entre en algún proyecto de rehabilitación sobre consumo de drogas . El hombre había tenido un primer contacto con la asociación Proyecto Hombre, y ha rogado a la mujer que le acompañe a dicha asociación.

CUESTIONES 
  1. ¿Qué aconsejaría en primera instancia como Educador Social a la mujer, antes de acudir al centro o asociación especializada?.
  2. ¿Qué intervención se llevaría a cabo desde el punto de vista de la disciplina de la Educación Social?.
  3. ¿Qué proceso o etapas plantearía para resolver el caso?.


PROPUESTA DE SOLUCIONES


1.¿Qué aconsejaría en primera instancia como Educador Social a la mujer, antes de acudir al centro o asociación especializada?.

Considero importante en principio, contextualizar el caso, según Senra Varela, M. (2012), el cual se identifica con el Área social y dos Ámbitos concretos:
  • Prevención de las toxicomanías.
  • Rehabilitación de toxicomanías.
En cuanto al contexto, el caso se centra en el servicio o recurso especializado Proyecto Hombre -Valencia.
    En primer lugar lo más importante aunque sea complicado es tranquilizar a la mujer para no alarmarse y que pueda actuar con calma, haciéndole entender la disposición de diversos profesionales especializados en la materia que le van a ayudar a resolver la situación. 

    El primer aspecto importante pasa por que la mujer dialogue con su pareja sobre la situación de manera adecuada, lo que implica:

    • Elegir el momento y lugar adecuados, para que se produzca la conversación, y esta pueda desarrollarse en un clima de confianza y respeto mútuo.
    • Es importante que ella pregunte y escuche la respuesta de él, sin enjuiciar, ni reprochar sus respuestas y conductas. Si se llevase a cabo de otro modo, podría bloquear la comunicación y dificultar que el hombre reconozca que consume. Es decir, se trata de un diálogo, no de un interrogatorio.
    • El Educador Social, informará a la pareja sobre los centros especializados en la prevención y tratamiento de adicciones (en este caso Proyecto Hombre), que pueda facilitar la formación e información aecuadas para afrontar la situación de un modo exitoso.
    • Es importante no esperar a que la situación sea grave, para iniciar, al menos, un proceso de asesoramiento familiar.

    2. ¿Qué intervención se llevaría a cabo desde el punto de vista de la disciplina de la Educación Social?.

    La drogodependencia es también un área de abordaje interdisciplinar que incluye al educador social en tres instancias fundamentales: Prevención primaria, secundaria y terciaria (Vélaz de Medrano, C., 2002)
    • La prevención primaria para evitar el consumo.
    • La prevención secundaria cuando el sujeto ya ha tenido contacto con el consumo de drogas.
    • La prevención terciaria (reducción de daños) para los casos en que hay ya una situación de dependencia. En este último escenario el agente trataría de impedir que la situación se agrave y procuraría reducir los riesgos asociados al consumo (contagio de enfermedades infecciosas tales como el VIH o la hepatitis, riesgo de sobredosis, etc.).
    El trabajo del Educador Social en Drogodependencias es fundamental tanto en prevención secundaría como terciaria, porque es el encargado de acompañar al sujeto durante el proceso de intervención.

    Según el PNSD (Plan Nacional Sobre Drogas), en cuanto al primer nivel de intervenciónla prevención primaria se centra en el uso indebido de drogas, enmarcada en una estrategia más global de promoción de la salud y el bienestar, constituyendo el objetivo prioritario del Plan Nacional sobre Drogas.

    La prevención persigue básicamente:
    • Sensibilizar y movilizar a la sociedad para generar una cultura de rechazo a las drogas mediante el fomento de sus propios valores y recursos. 
    • Informar y educar a nuestros ciudadanos, especialmente niños y jóvenes, para que desarrollen estilos de vida positivos, saludables y autónomos.
    En la consecución de estos objetivos deberán trabajar de forma coherente e integrada las distintas Administraciones, las organizaciones sociales, los padres y educadores, los medios de educación y, en suma, la sociedad en su conjunto. Las acciones y programas a impulsar se aplican en los siguientes ámbitos de intervención: Escolar, comunitario y de los medios de comunicación.

    Con relación al segundo y tercer nivel de intervención secundaria (atención al drogodependiente) y terciaria (reducción del daño), se llevarán a cabo a través de diversos programas y que tienen entre sus principales objetivos la corrección terapéutica específica de los problemas de drogodependencia y la minimización del daño asociado al consumo de drogas. 

    Con relación al caso expuesto, la intervención estaría centrada en una prevención secundaria y terciaria; es conveniente que la mujer acompañe al sujeto adicto a lo que se denomina Comunidad terapéutica (pnsd, 2012), en este caso concretamente el centro especializado Proyecto Hombre - Valencia. Las comunidades terapéuticas son centros residenciales que trabajan en régimen de internamiento, ubicados en zonas rurales o bien en núcleos urbanos.

    En Proyecto Hombre se ayudará al sujeto a abandonar las adicciones con programas diferentes, tanto de carácter ambulatorio, como residencial. La evaluación sobre su situación, será determinante para decidir la participación en un tipo de programa u otro. Así, su historia, sustancia (cocaína) y tipo de consumo, nivel de estructuración personal y social, el apoyo familiar, la situación laboral etc., serán variables decisivas a la hora de proponer un tratamiento que resulte adecuado. 
    En todos los casos, son programas con equipos multidisciplinares , basados en la filosofía humanista, de metodología ecléctica y terapia centrada en la persona.

    3. ¿Qué proceso o etapas plantearía para resolver el caso?. 

    La resolución del caso estaría centrada en el PROGRAMA BASE del centro especializado Proyecto Hombre. Este programa, está dirigido a la recuperación de las personas con problemas de opiáceos y consumo de otras sustacias con ciertas características de desestructuración familiar y social; como acomete el caso que se presenta. Este programa está basado en el método de comunidades terapéuticas.

    Primera etapa

    Acompañamiento de la mujer al centro, con objetivos centrados en:

    • Control de la abstinencia.
    • Normas.
    • Límites y responsabilidades (horario, sueño, higiene, alimentación, control de la medicación, etc.).
    Segunda etapa

    En esta segunda etapa y ya en la Comunidad Terapéutica (Centro Proyecto Hombre), en régimen residencial, se realizará el abordaje afectivo y cognitivo de los motivos y consecuencias de la adicción.

    Tercera etapa


    Esta última etapa consistirá en la reinserción sociolaboral, cuyo objetivo principal será conseguir en la persona una autonomía personal y social del usuario a todos los niveles, mediante la elaboración de un proyecto personal de vida con planes de acción en las áreas familiar, social, ocio, salud, etc. Además, en esta etapa será importante realizar un entrenamiento en prevención de recaídas.
    Para conseguir el alta terapeútica, habrá que completar satisfactoriamente las tres etapas. Y será muy importante tener algún tipo de estructura social (incluyendo el apoyo familiar), para mantener los objetivos a largo plazo en el tiempo. En este caso el sujeto tiene a su pareja y la niña que tienen en común, y sería interesante localizar y conectar con otros familiares del sujeto, padres, hermanos, para hacerlos conocedores de la situación y que apoyen al sujeto para una reinserción más rápida y consolidada.

    En principio estas serían las etapas a seguir para la resolución del caso cuyo objetivo principal es la reinserción del sujeto en todos las dimensiones sociales. No obstante, ser valorará si la tasa de consumo del sujeto demanda un aislamiento de su estructura social, o un apoyo terapeútico específico (toma de decisiones, resolución de problemas, control de la ansiedad, habilidades emocionales y prevención de recaídas).

    Recursos   biográficos y webgráficos

    Martín-Cuadrado, A.,  Gallego-Gil, D.J. y Alonso C.M. (2012). El Educador Social en Acción: De la Teoría a la Praxis. Madrid, España: Ramón Areces.

    Vélaz de Medrano, C., (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. Madrid, España: UNED. 



    Senra Varela, M., (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, España: Sanz y Torres. 

    Castillo Arredondo, S., Cabrerizo Diago, J. (2011) Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos y proyectos. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

    Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (2007), Documentos Profesionalizadores. Barcelona, España: Asociación Estatal de Educación Social - ASEDES

    www.pnsd.msssi.gob.es/home.htm (PNSD Plan Nacional Sobre Drogas - Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales  e Igualdad).

    www.bsocial.gva.es/portal/portal?id=S 


    www.proyectohombre.es/



    www.es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

    https://www.youtube.com/watch?v=lMx2KI6xSY



    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



    Proyecto hombre 


    ANEXO I FICHA DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DE CENTROS DE TRABAJO (EDUCACIÓN SOCIAL)
    Para realizar el análisis de necesidades e intereses en los contextos de intervención, la mirada se ha centrado en los siguientes indicadores/descriptores:

    INDICADORES
    DESCRIPTORES
    Información del territorio regional
    Demografía, pobreza, estructura económica, niveles de educación, salud, pueblos originarios, cultura, etc.
    Ámbitos de intervención/educación social
    Familiar, escolar, laboral, ocio y tiempo libre, gestión cultural, educación ciudadana, educación intercultural, minorías y grupos sociales desfavorecidos, jóvenes y adultos en conflicto con la justicia, migraciones, desarrollo comunitario y generación de redes sociales, educación de jóvenes y adultos, educación de personas mayores.
    Espacios de intervención/educación social
    Organismos, Centros, Instituciones de intervención/ educación social en los ámbitos y poblaciones señaladas
    Casos
    Historia, misión, organigrama, voluntarios, financiamiento, qué objetivos tienen, como trabajan los profesionales, que utilizan para su quehacer,  en que programas llevan a cabo su tarea (objetivos, actividades principales) como trabajan entre ellos, redes,  formación recibida, horario de desempeño, género.
    Participantes de los casos
    Perfil psico-socioeducativo, historia personal, cultural, lingüístico, nivel educativo, situación laboral, formación no escolar, familia, vivienda, historia, requerimientos a los sistemas de subsidios sociales, requerimientos a los educadores, trayectorias de vida.
    Profesionales de la educación
    Curriculum formativo, trayectoria profesional, competencias específicas, competencias genéricas, tareas que realizan, herramientas e instrumentos de uso, modelos de contratación, comparte con otros profesionales.



    Descripción de Experiencias

    La realización de esta ficha, se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los indicadores establecidos en el documento Anexo 1, aportado por el equipo docente de la asignatura. La ficha de experiencias que a contuación se detalla, esta relacionada con el caso propuesto número 2, de esta PEC, denominado Necesito ayuda. 
    IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO
    NOMBREProyecto hombre – Centro de día de Logroño
    DOMICILIO FISCAL 
    TELÉFONO941 24 88 77
    CORREO ELECTRÓNICO/PÁGINA WEB:http://www.proyectohombrelarioja.es
    CIUDAD/ PAÍS Logroño. España.
    AMBITO TERRITORIAL: Logroño y provincia de La Rioja
    ENTIDAD DE QUIÉN DEPENDE: Gobierno de La Rioja,diferentes entidades y empresas privadas,asi como donativos de asociados y voluntarios.
    COLECTIVO AL QUE ATIENDE Personas con problemas de drogodependencia y otras adicciones.


    HISTORIA
    INICIACIO DEL CENTRO :
    En 1990 abre sus puertas la Fundación Centro de la Solidaridad de La Rioja, nombre oficial de Proyecto Hombre La Rioja. La entidad ofrece un conjunto profesional de programas de tratamiento y de rehabilitación a personas con adicciones basado en sus 14 profesionales (psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales, antropólogos, educadores sociales…). Además es pionera en el desarrollo de programas de orientación y atención a las personas del entorno socio-familiar, así como en el desarrollo de talleres y actividades de prevención y sensibilización a toda la población.
    Proyecto hombre ha recibido el reconocimiento “Rioja Iniciación a la Excelencia 2010” por la implantación del modelo EFQM.En Proyecto Hombre La Rioja creemos y apostamos por la capacidad de cambio de las personas. Una adicción (con o sin substancias) es una enfermedad crónica, pero de la que se puede salir. Se entiende elcomportamiento adictivo (consumo de sustancias, prácticas de juego patológico, uso indebido de las nuevas tecnologías, etc) como el síntoma de la enfermedad, que normalmente encubre uno o varios desajustes en las áreas importantes de la vida de una persona (estructura de personalidad, relaciones familiares, relaciones afectivas, relaciones sociales, actividades de tiempo libre…) y que genera consecuencias de gravedad variable para el individuo (trastornos de salud física y mental, aislamiento social, problemas de tipo judicial, graves dificultades económicas, conflictos laborales, pérdida del trabajo, fracaso escolar…España vive un boom espectacular de las  drogodependencias en los primeros años de la década de los 80. El consumo de heroína se expande, los primeros drogodependientes y las situaciones de delincuencia y marginalidad ligadas al consumo de esta sustancia se hicieron visibles, provocando una fuerte alarma social. La inquietud por parte de algunas personas e instituciones por ofrecer una respuesta a este problema, hizo posible el nacimiento de Proyecto Hombre.
    OBJETIVOS/MISIÓN Ofrecer alternativas de tratamiento, rehabilitación y prevención de las drogodependencias y otras adicciones, basadas en la atención integral a las personas drogodependientes, así como información y apoyo a sus familias.

    ORGANIZACIÓN
    SERVICIOS GENERALES Centro de día, ambulatorio de adultos, ambulatorio de jóvenes, prevención, comunidad terapéutica, comunidad intrapenitenciaria, vivienda tutelada, atención a familias.
    SERVICIOS ESPECÍFICOS Espacio de convivencia diurno, tratamiento psicoterapéutico, tanto grupal como individual, educación en valores, apoyo familiar, educación para la salud, servicio de asesoramiento dirigido a familias que demandan atención y orientación para adolescentes que presentan conductas de riesgo.
      ACTIVIDADES
    Actividades terapéuticas, formativo-educativas, ocupacionales y lúdicas.
    Grupos de apoyo para familias: Ofrecen refuerzo a los familiares en el papel de acompañantes y agentes de salud. Asimismo, se aborda y afronta el sufrimiento de las situaciones conflictivas que la presencia de un miembro drogodependiente en la familia puede generar.
    Intervención familiar: Asesoramiento en la resolución de conflictos familiares y en posibles actuaciones que faciliten la recuperación de la persona que presenta la problemática.
    Escuela de Padres, Madres y Familias: Acciones formativas que complementan las diferentes acciones terapéuticas.
    RECURSOS
    Recursos humanos:
    El Centro dispone de los siguientes profesionales:
    14 profesionales (psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales, antropólogos, educadores sociales… y personal voluntario comprometido con la entidad).

    Recursos económicos
    Los recursos económicos de la entidad provienen principalmente de: aportaciones de familias y usuarios, empresas/cajas de ahorro, cáritas diocesana, donaciones, socios colaboradores, eventos. La mayor parte de los recursos económicos provienen de la administración pública a través de convenios y subvenciones.
    Recursos materiales
    Centro de atención ambulatoria: Centro de día de Logroño y centro de atención y tratamiento de adicciones. 


    FUNCIONAMIENTO
    HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO De lunes a viernes de 9 a 14 y de 17 a 20
    HORARIO DE TRABAJO De lunes a viernes de 9:00 a 14:30 y de 16:00 a 20:30
    CONDICIONES DE ADMISIÓN El acceso al centro puede ser desde dos vías diferentes:
    A través de la valoración de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de referencia, para las plazas públicas concertadas con la Comunidad o de manera voluntaria

    A través de la aportación económica mensual, para el resto de plazas de acceso directo. Con la posibilidad de solicitud de una beca total o parcial de la citada aportación.
    CAPACIDAD DEL CENTRO El centro tiene una capacidad para 25 usuarios, teniendo un tiempo medio de estancia de 170 días. El programa está estructurado en torno a una duración estimada de 10 meses.
    MANTENIMIENTO DEL CENTRO/PATROCINADORES El centro se mantiene de acuerdo a los recursos económicos de los que dispone: aportaciones de familias y usuarios, empresas/cajas de ahorro, cáritas diocesana, donaciones, socios colaboradores, eventos. La mayor parte de los recursos económicos provienen de la administración pública a través de convenios y subvenciones.

    FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES Las funciones de los profesionales se centran en llevar a cabo un tratamiento integral, adaptado a cada individuo, desde un sentido multidisciplinar, con el objetivo de deshabituar a la persona de su adicción, y favorecer, posteriormente su inserción social y laboral, así como la adhesión al tratamiento de referencia y la reducción del consumo o la abstinencia.


    PROGRAMAS QUE LLEVAN A CABO
    NOMBRE DEL PROGRAMA (1) Programa base
    OBJETIVOS Recuperación de las personas con problemas de opiáceos, pero abierto a perfiles de consumo de otras sustancias con ciertas características de desestructuración familiar y social.
    El programa consta de tres etapas. En función de cada una de ellas, los objetivos principales serán los siguientes:
    Etapa 1ª: Control de la abstinencia, normas, límites y responsabilidades (horario, sueño, higiene, alimentación, control de la medicación etc.).
    Etapa 2ª: Abordaje afectivo y cognitivo de los motivos y consecuencias de la adicción.
    Etapa 3ª: Reinserción sociolaboral, autonomía personal y social del usuario a todos los niveles, mediante la elaboración de un proyecto personal de vida con planes de acción en las áreas familiar, social, ocio, salud, pare etc. En esta fase se realiza un entrenamiento en prevención de recaídas.
    USUARIOS Consumidores de opiáceos y policonsumidores.
    ACTIVIDADES Actividades basadas en una metodología de terapia grupal, acompañada por sesiones individuales de terapia, y por talleres formativos (autoestima, habilidades sociales, prevención de recaídas, etc.).
    En las actividades se presta especial interés a los agentes que pueden intervenir en el proceso de cambio, como pueden ser la familia o la pareja, ofreciendo atención individualizada y grupal, así como la posibilidad de asistencia a una Escuela de Familias.
    RECURSOS (HUMANOS y MATERIALES) En cuanto a los recursos humanos, se ofrece un tratamiento profesional especializado, impartido por un equipo multidisciplinar (2 psicólogos, 1 médico, 3 educadores Sociales y 1 Trabajadores Sociales) con formación específica en Trastornos Adictivos. Además del personal voluntario en este programa que gira en torno a 25 personas.

    DURACIÓN El programa está estructurado en tres etapas de acuerdo a una duración total de 10 meses aproximadamente.
    ESPACIOS REQUERIDOS Los espacios requeridos para este programa y de los que se dispone en el mismo centro son, un aula de formación dotada de equipos informáticos, pequeño centro de salud/ambulatorio, biblioteca, sala de reuniones, sala recreativa y un taller para el desarrollo de destrezas laborales. (pintura, soldadura, cocina, etc.).
    FORMAS DE EVALUACIÓN Las formas de evaluación, se centran en programas con equipos multidisciplinares, basados en la filosofía humanista, de metodología ecléctica y terapia centrada en la persona.


    NOMBRE DEL PROGRAMA (2) Atención a familias
    OBJETIVOS Dar cobertura a las necesidades que las familias presentan en relación con un miembro de la misma con problemas de adicciones (hijo/a, pareja, ...), en aras de superar posibles disfuncionalidades, minimizando las consecuencias de su dependencia.
    Resolver conflictos familiares. Ofrecer formación a las familias. Reforzar el papel de los familiares.
    USUARIOS Los usuarios a los que va dirigido este programa son principalmente familias de consumidores, y familias de adolescentes en situación de riesgo. Actualmente los usuarios giran en torno a un grupo de 35-40 personas.
    ACTIVIDADES Escuela de Padres, Madres y Familias: Acciones formativas que complementan las diferentes acciones terapéuticas. Intervención familiar: Asesoramiento en la resolución de conflictos familiares y en posibles actuaciones que faciliten la recuperación de la persona que presenta la problemática. Grupos de apoyo para familias: Ofrecen refuerzo a los familiares en el papel de acompañantes y agentes de salud.
    Para todo ello, se realizarán concretamente actividades de formación con grupos como cursos; actividades de ambientes formativos como exposiciones fotográficas; y actividades de eventos como cine.
    RECURSOS (HUMANOS y MATERIALES)Los profesionales que se centran en este programa son variados, en función de la actividad o taller que se vaya a realizar. Principalmente está compuesto por 2 psicólogos, 1 médico, 1 trabajador social y 2 educadores sociales, todos ellos especializados en atención y orientación familiar con respecto a las drogodependencias. Todo ello se lleva a cabo en el salón de actos del centro proyecto hombre Valencia. Se utilizan proyectores, televisión, ordenador y material fotográfico.
    DURACIÓN La duración del programa se estima en 4 meses, pudiendo incorporarse las nuevas familias o usuarios en cualquier momento del mismo.
    ESPACIOS REQUERIDOS Se requiere el salón de actos y la sala de proyecciones del centro básicamente para poder desarrollar las actividades que componen este programa.
    FORMAS DE EVALUACIÓN Los profesionales del centro evaluarán a cada familia, cada 15 días, teniendo en cuenta, los nuevos comportamientos y conductas de los otros familiares que forman parte del programa base o de algún otro de desintoxicación, dependencias, ludopatías, etc.

    NOMBRE DEL PROGRAMA (3) Programa de prevención
    OBJETIVOS Evitar el inicio del abuso de drogas, a partir del fortalecimiento de los factores de protección de los integrantes del subgrupo en alto riesgo (p.e. autoestima, solución de problemas, etc) de forma que éstos sean empleados como recursos efectivos contra los factores de riesgo.
    USUARIOS Adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 18 años con consumos incipientes de drogas, en situación de riesgo frente a la posibilidad de desarrollo de diagnostico de abuso/dependencia siendo este problema de corta duración y cuenten con lazos familiares estables, estudiantes o activos laboralmente (o en su caso en búsqueda de trabajo activa) e integrados socialmente.
    Padres, familiares o responsables del adolescente que demandan ayuda u orientación.
    ACTIVIDADES Las actividades se diferencia en cuanto a la intervención con jóvenes y a la intervención con familias.
    Con respecto a la intervención con jóvenes, se llevan a cabo sesiones individuales, grupales y psicoeducativas, muy centradas en las charlas, coloquios, video forums, mesa redonda, etc. Con respecto a la intervención con familias, las actividades están muy centradas en la asistencia a la Escuela de padres.
    RECURSOS (HUMANOS y MATERIALES) Los recursos humanos en el programa de prevención está centrado en 2 psicólogos, 1 médico, 1 trabajador social y 2 educadores sociales. Los recursos materiales son los propios del centro, y se utilizará principalmente el salón de actos para la realización de todas las actividades.
    DURACIÓN La duración estimada del programa es de 10 meses.
    ESPACIOS REQUERIDOS El espacio requerido es el salón de actos del centro proyecto hombre Logroño.
    FORMAS DE EVALUACIÓN Se llevarán a cabo cuestionarios y test para evaluar los conocimientos por parte de los usuarios y su grado de concienciación con los temas desarrollados. Las evaluaciones serán internas, por los profesionales que llevan a cabo la intervención. Se realizará una evaluación de proyectos externa cada dos años.


    No hay comentarios: