lunes, 15 de diciembre de 2014

EDUCADOR SOCIAL EN CONTEXTOS SOCIOLABORALES PEC 2

1.INICIO


EL MÉTODO DEL CASO
Uno de los temas clave en los procesos de aprendizaje es saber unir la teoría con la práctica. El método del caso es ya tradicional en la docencia universitaria y en los procesos de formación continua en las organizaciones. 

El método del caso consiste en presentar ante un grupo de personas un problema, una situación (un caso), generalmente extraído de la realidad, para que con su estudio y análisis, todos los participantes tomen conciencia de la situación, y propongan soluciones.

Martín-Cuadrado, A.,  Gallego-Gil, D.J. y Alonso C.M. (2012). El Educador Social en Acción: De la Teoría a la Praxis. Madrid, España: Ramón Areces.



DESARROLLO DE TRES CASOS PRÁCTICOS DE LA PEC2 

CASO 1

 INTEGRACIÓN DEL OCIO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD








Un educador social trabaja en una Fundación ASPACE RIOJA que se ocupa de atender a personas con discapacidad intelectual. La Fundación se encuentra situada en una localidad de 1800000 habitantes en Logroño (La Rioja). El centro cuenta con la financiación recibida de los conciertos firmados con la Comunidad autónoma de La Rioja, aportaciones individuales a través de donaciones y los ingresos de algunas actividades que llevan a cabo como la lavandería o la imprenta e incluso actividades lúdicas como marchas y eventos deportivos. Además, son muchos los voluntarios que están dispuestos a colaborar y participan en actividades que se llevan a cabo como: visitas al campo, excursiones o acampadas diversas,acompañamiento en las actividades,realización de las mismas con los usuarios del centro,actividades de talleres y deportivas,etc. En el centro trabajan profesores, fisioterapeuta, logopeda, psicólogo, orientador, médico, enfermero,educador social y otros profesionales como administrativos o conserjes.

La organización presta diversos servicios como son: centro educativo, centro de atención temprana y talleres ocupacionales. El educador actúa como coordinador de estos servicios dónde se busca la inclusión de las personas con discapacidad a través de programas de acompañamiento individual que van desde su formación en el centro educativo hasta su preparación para el trabajo con centros ocupacionales donde se llevan a cabo actividades tales como lavandería o imprenta.

Dentro de esta premisa de acompañamiento a la persona con discapacidad se observa como hay una carencia de atención sobre el ocio inclusivo. El educador decide intervenir creando un servicio de ocio inclusivo

PROPUESTA DE SOLUCIÓN


Este caso, siguiendo la clasificación de Senra,M. (2012), se encontraría en el área de personas con discapacidad , en el ámbito de programas de ocio y tiempo libre y el contexto es una Fundación que trabaja con personas con discapacidad.


Los beneficios del ocio inclusivo se pueden consultar en el Manifiesto por un Ocio Inclusivo de las personas con discapacidad, diseñado por la Universidad de Deusto (2003) 

La idea es el establecimiento de un servicio de ocio inclusivo con la ayuda de los muchos voluntarios que tiene a su disposición la Fundación ASPACE


Es necesario saber coordinar, a este grupo de voluntarios y aprovechar los recursos disponibles que se tengan en la zona en cuanto al ocio. Sería mejor que el ayuntamiento de la localidad diseñara actividades de ocio para todos, pero el educador debe buscar pequeños éxitos en sus intervenciones para seguir avanzando hacia la situación ideal. En este punto de partida, buscaríamos incorporar a los chavales del centro en las distintas actividades de ocio que se ofrecen en la ciudad y para ello buscaríamos las que cumplan las condiciones que este grupo requiere en cuanto a accesibilidad.

¿QUIÉN SE SUMA?

Para llevar a cabo un programa de ocio inclusivo no bastará sólo con buena voluntad y voluntarios. Es necesario que los trabajadores del centro se sumen a esta iniciativa ya que es fundamental el contacto directo con los chavales. Por ello, será necesario establecer un cuadrante en el que al menos un profesional de la Fundación ASPACE
RIOJA acompañe a los voluntarios y a los participantes.  Este número variará según los participantes en este programa. El contacto con este colectivo es indispensable. Para ello, al margen del profesional o profesionales que se sumen, será necesario que los voluntarios hayan mantenido contacto con el grupo para un mejor desempeño de sus funciones. Las familias deberán dar su autorización y estar al corriente de la duración de estas actividades y de la programación de las mismas.

VOLUNTARIOS

Una vez conocido esto, será necesario pasar al siguiente nivel. El grupo de voluntarios deberá estar ya clasificado según su disponibilidad, características y formación. Se seleccionarían aquellos que cumplan los requisitos necesarios para poder colaborar y que hayan tenido la oportunidad de establecer contacto con los alumnos en el centro.

Lo primero que debemos saber es la oferta de ocio que hay en la ciudad y elegir. Es necesario ponerse en contacto con el ayuntamiento para conocerlo y también con las distintas asociaciones y entidades que ofrezcan dichos servicios. Para esta primera etapa, y buscando la inclusión de todos, se buscarán actividades gratuitas.

Para evitar posibles complicaciones en cuanto a la elección de actividades y disputas, se tratará de consensuar la actividad elegida entre las disponibles en base a la experiencia que se tenga sobre ellos del trabajo diario en la Fundación.
PASOS

- Hacer grupos de los chavales según sus capacidades. Actuar según el número de participantes que se obtenga, adaptar el calendario a los participantes y recursos disponibles.
- Conocer la disponibilidad de los profesionales del centro para poder participar en esta actividad y cuadrar las fechas para que siempre haya al menos un miembro de la Fundación en estas actividades.
- Selección y agrupación de un cuerpo de voluntarios que deberán pasar un tiempo de adaptación en el centro para ser conocidos por los chavales.
- Establecimiento de contacto con las asociaciones y entidades de la zona para conocer las distintas ofertas de ocio que se ofrezcan en la zona.
- Seleccionar aquellas en las que el colectivo del centro pueda participar.
- Conocer la disponibilidad de las familias.
- Elegir la actividad a participar en función de la capacidad del grupo y contando con la experiencia previa del contacto diario con el grupo.
- Una vez elegido todo, se diseñaría el tiempo que se dedicaría a cada actividad.

SEGUIMIENTO

Se necesita trabajar de la mano de los servicios sociales de la zona y de la mano del entorno para empezar a aceptar a este colectivo. Con el paso del tiempo lograremos que las actividades se diseñen pensando en todos.
También sería bueno implementar programas para que apoye la inclusión. Para llevar a cabo un programa de ocio inclusivo es recomendable visitar la página de ASPACE RIOJ A dónde podremos descargar una guía para la creación de dicho programa.
La aceptación de este colectivo, su implicación, el trabajo en común... serían la mejor forma de conocer cómo estamos haciendo las cosas.
Un ejemplo de servicio de ocio inclusivo sería el Servicio de Ocio Inclusivo hacia las personas con discapacidad ,que desarrolla CRUZ ROJA LOGROÑO,y que ayuda a este colectivo con los traslados en autobus a los centros,a las actividades que se generen en este caso de ocio,voluntarios,ect.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

http://www.aspace-rioja.com/

Cuaderno de buena práctica "Servicio de Ocio Inclusivo" de FEAPS. Recuperado de
Feaps

Senra Varela, M., (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, España: Sanz y Torres.

www.cruzroja.es › Red Territorial › La Rioja


http://www.aspace.org/

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO I FICHA DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DE CENTROS DE TRABAJO (EDUCACIÓN SOCIAL)